las camaras solicitan medidas urgentes

Las cámaras nacionales y locales solicitan medidas para ayudar al comercio y la industria ante la situación actual

Frente a la situación que se está viviendo a nivel mundial y a las repercusiones que tiene la pandemia en el ámbito nacional y local, en el que se ven afectados los comercios y la industria, las cámaras nacionales y regionales (incluida nuestra entidad) bregan por la implementación de medidas urgentes que ayuden a paliar la crisis que trae aparejada al sector esta difícil coyuntura.

La semana pasada, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) elaboró un documento con un paquete de propuestas que fueron entregadas al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Ver documento.

Asimismo, la Confereración Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó se implemente esta batería de medidas para que las Pymes puedan hacer frente a esta situación.

Entre las acciones sugeridas se encuentran la postergación de adhesión a planes de pago de obligaciones, la instrumentación de financiamiento, la facilitación de procesos, la puesta en marcha de líneas de crédito especiales, la suspensión de la medida que impide el otorgamiento de créditos a contribuyentes con mora y la ampliación del régimen de subsidios para los sectores productivos.

“La pandemia puede durar varios meses y superada esa fase quedarán efectos de significación en la economía y en lo social. Por ello es fundamental prever el fortalecimiento de la generación de valor en todos los sectores de la economía”, declaró la CAC.

Para acceder a la nota emitida al ministro ingrese aquí.

La FEC y sus entidades asociadas se plantean la necesidad de implementar urgentes para ayudar a las pymes

La Federación Económica de Corrientes (FEC) y sus 51 Entidades de primer grado asociadas, de la Producción, Industria, Comercio y Servicios, recogen el agobio que genera el diálogo diario con dirigentes y empresarios, por los relatos del impacto económico que generan las medidas extraordinarias y legítimas adoptadas por los gobiernos nacional, provincial y municipal.

Venimos conversando y evaluando con todos ellos, sobre qué medidas y acciones proponer al sector Gubernamental en estos momentos de extrema gravedad sanitaria, fiscal y macroeconómica del país.

Concluimos que “a decisiones extremas y legítimas de carácter gubernamental, se corresponden soluciones extremas para empresas, pymes y monotributistas que generan los ingresos públicos para sostener el gasto público habitual y el gasto extraordinario que genera esta crisis”.

Lejos está de nuestra intención llevar más zozobra a la población proponiendo acciones y medidas con títulos de catástrofe o similares; pero si tenemos la obligación de transmitir a los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, que tarde o temprano entraremos en una crisis empresarial que para muchas pymes puede ser terminal; tal como ya viene ocurriendo a nivel global, incluyendo quiebras de empresas reconocidas y de primer nivel, como es de conocimiento publico.

Compartimos las decisiones oficiales en materia de salud: cuarentena de personas potencialmente afectadas; cierre de fronteras internacional e internas; restricciones en el transporte público; recomendaciones en materia de circulación de personas; control en espacios cerrados con asistencia de público; normativas en materia comercial para el sector privado; etc., etc.; y todo aquello que garantice la salud de todos los ciudadanos.

El Gobierno Nacional informa que el aumento del gasto público que esta crisis genera representará 2 puntos del PBI, adicional al déficit primario y secundario que ya estaba estimado.

Como todos sabemos esto solo se puede solventar con actividad privada que genera impuestos (sea para atender el gasto directo, como así también para el pago de deudas internas y externas), actividad privada que actualmente se encuentra amenazada y/o paralizada por las decisiones legítimas que se están tomando en todo el territorio nacional.

Pero estas decisiones traen aparejado inactividad o caída abrupta de ingresos en los sectores de la producción, industria, comercio y servicios, que tienen impacto transversal en todas las direcciones.

Adoptar decisiones oficiales que puedan ayudar selectivamente a sectores presuntamente más afectados, no solo puede resultar discriminatorio (dependiendo del criterio utilizado por los decisores); pero lo cierto es que la potencial pandemia empresarial ya es una realidad; porque la vuelta al estado inicial antes del Coronavirus (tomando arbitrariamente los primeros días de 2020) que ya eran momentos de estancamiento con inflación (sin hacer consideraciones sobre el origen de los males), llevará más de cuatro meses (esperemos no sean más) por el ciclo evolutivo de una pandemia de semejante magnitud.

Esto tiene efectos sobre la cadena de pagos y la falta de liquidez para el pago de salarios, impuestos, moratorias, cargas sociales, tasas por servicios, energía eléctrica, alquileres, cheques diferidos, etc., etc.

Hasta ahora no hemos escuchado medidas extraordinarias de carácter general para monotributistas, autónomos, PYMES en general, empresas, industrias, sectores productivos, exportadores e importadores, etc. que son las que en definitiva pagan los impuestos para solventar el gasto público.

Hoy por hoy la mayoría (según tipo de actividades) dejó de facturar o ven amenazadas sus fuentes de ingresos, y tratarán de sobrevivir atendiendo lo prioritario que son sus Empleados; el resto de los compromisos fiscales, de servicios públicos y financieros serán parte de un reacomodamiento general, que es lo que esperamos provenga del sector oficial.

Entendemos que es un momento extraordinario donde debemos cuidar al máximo a la actividad privada, bajando o prorrogando impuestos, difiriendo vencimientos, flexibilizando normas del Banco Central, etc. etc.

Porqué con estas legítimas decisiones oficiales en materia sanitaria ojalá salvemos vidas y la salud de los ciudadanos; pero ni bien termine la pandemia sanitaria nos encontraremos con una pandemia empresarial que ya venía en caída por el caldo de cultivo de tres años de estancamiento con inflación.

Este documento no persigue otra finalidad que poner el 100% de nuestro esfuerzo, codo a codo con todo el sector público; pero pidiendo a la vez similar esfuerzo para el sector empresario que luego de esta pandemia tiene que ser el motor que saque nuevamente el País adelante.

Necesitamos que en esta emergencia nacional, también se defienda y se auxilie a la actividad privada que genera la mayor parte de los recursos para sostener el gasto público argentino.

Estamos a disposición para un diálogo directo y franco con los diferentes estamentos públicos, para formular propuestas racionales, escuchar las limitaciones que pudieran existir, y encontrar en conjunto soluciones prácticas y de impacto inmediato.

FEDERACIÓN ECONÓMICA DE CORRIENTES Y SUS ENTIDADES ASOCIADAS

TERRITORIALES

Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes

Cámara Empresarial de Goya

Asociación del Comercio y la Industria de Paso de los Libres

Asociación del Comercio y la Industria de Mercedes

Camara de Comercio de Santo Tomé

Camara de Comercio, Turismo, Industria y Producción de Ituzaingó

Asociación del Comercio, Industria y Producción de Empedrado

Centro de Comercio, Industria y Producción de Monte Caseros

Asociación del Comercio, Industria y Producción de Curuzú Cuatiá

Cámara Empresarial de Bella Vista

Asociación Comercial, Industrial y Afines de Paso de la Patria

Cámara de Comercio de Gobernador Virasoro

Asociación del Comercio, Industria y Producción de Goya

Cámara de Comercio de Saladas

Cámara de Comercio, Industria y Producción de Mburucuyá

Cámara de Comercio e Industria de San Luis del Palmar

Asociación de Comercio e Industria de Esquina

SECTORIALES

Asociación Correntina de Plantadores de Arroz

Asociación de Productores, Introductores y Mayoristas de Alimentos Perecederos de Corrientes

Asociación de Productores Asesores de Seguros de Corrientes

Cámara de Empresas de Transporte Interdepartamental de Corrientes

Asociación de Industriales Panaderos de Corrientes

Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes

Camara de Seguridad  Física y Electrónica  de la Provincia  de Corrientes

Asociación de Agentes Oficiales de Quiniela y Lotería de Corrientes

Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de la Provincia de Corrientes

Polo IT Corrientes Asociación Civil

Cámara Mujeres Empresarias de Corrientes

Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Constructoras de Corrientes

Cámara de Proveedores del Estado del Sector de la Salud del NEA

Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Corrientes

Gastronómicos Asociados del Nordeste Argentino

Asociación Forestal Argentina – Regional Corrientes

Cámara Inmobiliaria de Corrientes

Unión Industrial de Corrientes

Cámara Empresaria de Transporte Automotor de Cargas Corrientes

Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino-Yerba Mate y Te

Asociación de Industria de Madereros de Santa Rosa

Asociación de Citricultores Unidos de Monte Caseros

Asociación de Jóvenes Empresarios de Corrientes

Cámara de Industrias de Aguas Gaseosas de Corrientes

Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Noreste de Corrientes 

Asociación de Productores Rurales y Afines de Bella Vista

Asociación Civil de Mujeres Emprendedoras de Corrientes

Cámara de Supermercados y Autoservicios de Corrientes

Cámara Correntina de Instituciones Educativas de Gestión Privada

Asociación Maderera y Afines de Corrientes 

Asociación de Industrias Madereras y Afines de Santo Tomé 

Asociación Argentina de Viajes y Turismo NEA